EL LIBRO DEL BUEN AMOR

Busqué trotaconventos, cual me mandó el Amor, 14 A
de todas las maestras escogí la mejor. 14 A
¡Dios y la mi ventura guiaron mi labor! 14 A
Acerté con la tienda del sabio vendedor. 14 A
Pude dar con la vieja que había menester, 14 B
astuta y muy experta de mucho saber; 14 B
ni Venus por Pánfilo más cosas pudo hacer 14 B
de las que hizo esta vieja para me complacer. 14 B
Era una buhonera de las que venden joyas; 14 C
éstas echan el lazo, éstas cavan las hoyas. 14 C
Son estos viejos sapos, con sus sabias tramoyas, 14 C
quienes dan el mazazo: te conviene que oyas 14 C
Siguiendo su costumbre, estas tales bufonas 14 D
andan de casa en casa vendiendo muchas donas; 14 D
nadie sospecha de ellas, están con las personas, 14 D
mueven, con sus soplidos, molinos y tahonas. 14 D

Tan pronto fue a mi casa esta vieja sabida, 14 E
díjele:- "Buena madre seáis muy bien venida, 16 E
en vuestras manos pongo mi salud y mi vida, 14 E
si no me socorréis, mi vida está perdida. 14 E
Mucho bien de vos dicen, todo justificado. 15 F
de favores que hacéis al que os llama,¡cuitado!, 15 F
del triunfo que consigue el por vos ayudado; 14 F
por esta vuestra fama, por eso os he llamado. 14 F
Quisiera confesarme con vos, en confidencia, 14 G
toda cosa que os diga, oídla con paciencia; 14 G
que nadie más que vos conozca mi dolencia". 14 G
Dijo la vieja; - " Hablad, tened en mí creencia. 14 G
Conmigo, tranquilamente, el corazón destapad; 16 H
haré por vos cuanto pueda, os guardare lealtad. 16 H
Oficio de recadera es de gran intimidad, 16 H
más tapadas encubrimos que mesón de vecindad. 16 H
Si a cuantos en esta villa les vendemos sus alhajas 16 I
supiesen unos de otros, habría grandes barajas, 16 I
reacias bodas unimos en una quita allá esas pajas; 17 I
muchos panderos vendemos sin que suenen la sonajas". 16 I
Yo le dije: - Amo a una dama más que a todas cuantas ví. 15 J
Ella, si es que no me engaña, parece que me ama a mí; 17 J
para evitar peligros, hasta hoy mi amor escondí. 15 J
Todo lo temo en el mundo y mucho siempre temí. 15 J
Este texto, es un fragmento del Libro Del Buen Amor. Estamos ante un ejemplo de literatura medieval, dentro de la épica o narrativa en verso del siglo XIV, ubicadao en el Mester de Clerecía. Su autor és Juan Ruiz, también llamado el Arcipeste de Hita.
El tema de este fragmanto se centra en el encuentro entre un hombre que se a enamorado y
una trotaconventos. La cual, según él, es la mejor como menciona en varias estrofas del fragmento. Por ejemplo : En el segundo verso de la primera estrofa que dice asi : " de todas las maestras escogí la mejor".
En primer lugar, podemos ver como un joven habla sobre la trotaconventos que elijió, que según él es la que le manda el amor. Dice que no són fáciles de ignorar, que cuando te echan el lazo no te conviene huir. Seguidamente, la trotaconventos llega a su casa y el le dice que si no le ayuda que su vida estaría perdida el cual él le confía sus secretos y ella le dice que le jurará lealtad y que hará lo que pueda para conseguir su amor. Y finalmente, le confiesa que de todas las mujeres, ella es la que más ama y que no se atrebe a decirle su amor.
Por todo esto sabemos que este fragmento pertenece al Libro del Buen Amor, donde se narran todos estos hechos.
Como ya hemos dicho anteriormente, podemos clasificar este texto dentro del género épico o narrativo en verso. Se trata de un poema que se transmitía de forma escrita y eran cantados por clérigos.
Al tratarse de un texto en verso, tiene características própias de este género. Estamos ante cuarenta versos de desigual medida ( rasgo fundamental de la métrica usada por el mester de clerecía). Los versos miden entre catorze y dieciseis sil·labas donde podemos observar que són totalmente irregulares comparando la métrica de la primera estrofa y la última. Cada unos de los versos presenta una fuerte pausa enmedio denominada cesura, que divide el verso en dos hemistíquios. Por ejemplo, en el verso nº 17, que dice: " Siguiendo su costumbre, estas tales bufonas". En este caso, la cesura iría entre las palabras " costumbre" y " estas ". Y así, dividiría el verso en dos hemistíquios de siete síl·labas cada uno.
La rima del poema es consonante, ya que riman tanto las vocales como las consoantes, como demuestra en cada uno de los versos del poema. Sabemos que hay nueve cambios de rima , llamadas tiradas. La rima de cada verso por estrofa es igual, en la primera estrofa la rima es
-or, en la segunda -er, en la tercera -oyas, en la cuarta -onas, y así sucesivamente hasta la décima estrofa.
Podemos señalar que aparecen figuras retóricas como metáforas en los versos doce y veintinueve, donde en el verso doce dice : " quienes dan el mazazo", lógicamente esto no es que realmente que den un mazazo, sino que es una metáfora. También hay varios epítetos donde uno de ellos se encuentra en le verso número once " viejos sapos" y una personificación en el mísmo verso.
En conclusión, estamos ante un fragmento del Libro del Buen Amor, el cual presenta las carcaterísticas própias del mester de clerecía y de la épica medieval.
AÑADIDO :
Me hablaron muy bien de ella, no les quise escuchar 14 A
Fué lo que me dijeron, si la quería amar 14 A
Yo les dije que sí, pues la tenía que encontrar 15 A
Se encontraba junto a ella, dentro del campanar 15 A
Entonces la ví, la vieja trotaconventos 14 B
Le colgaban muchas joyas del oro mejor 14 B
Aquello querría decir que era buena su labor 15 B
Entre todas las mujeres la que con más esplendor 16 B
Acabó con su deber , satisfecho el resultado 16 C
Le pagé joyas, mas de las que nunca haya soñado 15 C
Astuta y traicionera, la mujer había enamorado 16 C
Gracias a ello, al final me había casado 13 C
M.M.P. A.P.T. G.M
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada